Algunas canciones

Magnetic Fields – The things we did and didn’t do

Se podria hablar largo y tendido de Merritt y quizas el más adecuado para esto sea Dario, pero que hace unos meses lo estoy escuchando mucho y le estoy agarrando mucho el gustito. Tenia pensado escribir acerca de como sus temas todos se podrian dividir en 3 elementos casi independientes: letra, la música (acordes y melodias) y la producción y el ‘estilo’ del tema, como 3 capas que podes moverlas y hacer temas casi diferentes. En el 69 Love Songs, se notan como lo estable de los temas son los primeros dos puntos, mientras que la producción y la cadencia cambia totalmente de tema a tema. Es algo que le divierte mucho a Merritt, y seguramente sea un efecto secundario ( y tambien, en cierta forma, buscado) de hacer semejante cantidad de temas. Uno se aburre y dice «fuck, voy a hacer un tema calypso».
Confesión que extrañará a pocos: Me cuesta horrores la producción de Merritt, siempre me costo. Esos sonidos cutres, de teclado berreta noventoso, esas baterias sin groove, ese uso deliberado y casi aleatorio de efectos en todos lados, todas esas cosas violan cada regla sagrada de como una producción de un disco electrónico deberia de ser. Años de Boards of Canada hicieron daño, ciertamente.
En fin, en este tema se da que todos los elementos funcionan perfecto, y justamente en un tema que podriamos considerar ‘menor’. Solo 3 acordes, una melodia que se repite, algun arreglo mínimo, y de las letras mejor logradas de merritt, usando sus aliteraciones tradicionales pero colocandolas de forma que solo se ve la mitad de la historia y deja todo abierto. Perfecto para el final de un disco.

All the things I knew I didn’t know and didn’t want to know that you told me just to tell me later that you’d told me so come flooding back to me now
Come on
Come flooding back to me now
All the things you said you’d never say and you said anyway The things we did and didn’t do The things we did and didn’t do come flooding back to me now

Dr. Dog – Little Bird

Seguro que hay varios casos donde ocurren cosas similares, pero la verdad me sorprende como la producción recontra cutre y podrida de los demos y lados b de Dr.Dog le hace tan, tan bien a los temas. ¿La producción importa al final o no? Su anterior disco, ‘We all belong’, tiene un puñadito de grandes temas, pero mi corazón se queda en el Toothbrush, su primer disco, esa chanchada que hicieron pegando y cortando cintas para tener algo para vender en sus primeros shows.
Seguramente no sea solo la producción, sino el encare de grabar, esa cosa de grabar a las 5 de la mañana, quizas totalmente borrachos y drogados, y emocionandose por demás en cada coro y arreglo.

El Perro del Mar – How we did Forget?

O mejor dicho, «otro capitulo de Ezequiel en contra de las listas de mejores discos del año»
El segundo disco de El Perro del Mar salió sin mucha pena ni gloria, y a primera escucha, no pasa nada. Y eso es medio el secreto del disco, no pasa nada en casi todo el disco, es completamente chato, tranquilo, amable, y austero. No me refiero al despectivo «no pasa nada» de «no me generá ninguna emoción ni reacción», sino más bien un «pasa desapercibido». Todos los temas son muy mínimos, el disco dura media hora, de los 12 temas, dos son instrumentales, solo uno pasa los 4 minutos, y hay algunos que no pasan de ser una progresion de acorde mínima con una linea vocal que se repite hasta terminar.
Y a la insistente tercera o cuarta escucha del disco – que es facilisimo de escuchar – uno se da cuenta de que pasan bastantes cosas. El clima es ligeramente optimismo, como una mañana otoñal con una ligera niebla y con plantas llenas de rocío, con un ligero fresco inesperado que hace que uno se quede en su casa pero muy agradablemente. La diferencia con la angustia del primer disco es notable, pero me genera una sensación de que nadie va a nombrar jamas a este disco. Es casi transparente y demasiado hetéreo. Además se nota que fue compuesto con eso en mente, lo cual me genera una estima muy alta hacia Sarah Assbring, la chica detras de este proyecto.
How we did Forget es uno de los temas mas llamativos del principio, con ese aire ‘noir’ y esa genial linea de bajo repetitiva. Quizas es de lo más parecido al otro disco, pero igual ya se nota otro perfil un poco más relajado.


Hidrogenesse – Disfraz de Tigre

Estamos posteando este tema casi por una especie de pseudo-obligación. Yo lo habia escuchado mencionar como uno de los temas del 2007, pero no le habia entrado mucho al disco. El lunes se me ocurrio bajarlo y lo habre escuchado más de 30 veces. Es terrible, terrible, terrible, y creo que ya entra en la categoria de ser el «Heartbeats español». Encima, su videoclip no puede acompañar más perfectamente al tema.
Seguro ya bastante gente lo escuchó o lo conoce, pero de cualquier forma para los que no lo escucharon como nosotros, tengan cuidado: despues de la 2nda escucha, estan completamente perdidos.


The Mountain Goats – The Mess Inside

Seguramente, no debe haber nada más difícil hoy en dia que ser un buen songwriter a la vieja usanza, armado solo con su voz, unos acordes y una guitarra acústica. Y John Darnielle es seguramente de los pocos exponentes de compositores actualmente que entran en esta categoría. Casi todo lo que escuche de su relativamente vasta discografía siempre es muy bueno, y no para de incluir grandes ideas líricas y melodias. También es un compositor que, muy habilmente, es capaz de agregar instrumentos y mantener esa cualidad tan aústera y única – algo que no le salio tan bien, por ejemplo, a Elliott Smith.
‘The Mess Inside’, uno de los muchos grandes temas en ‘all hail west texas’, es quizás uno de las canciones maś literales y directas de Darnielle, aunque me gusta mucho el tema que trata y como lo trata. Con varios amigos siempre comentamos de que hay muchísimas canciones acerca de enamorarse, o de rupturas dolorosísimas, pero hay algunos estados de las relaciones de pareja que rara vez se visualizan. Una es la angustiante situación del Ocaso, donde esta todo bien en cierta forma pero ya no era lo que antes. Esta es la temática principal de ‘The Mess Inside’, que narra la búsqueda desesperada de una pareja de eso que ya no hay y no se puede definir. En los versos, en un estilo bien clásico se van narrando diferentes lugares a donde van yendo, y el estribillo ( un poco más obvio y menos intenso que los versos ) se concluye la idea del tema. En particular, hay dos versos que me parecen completamente geniales.

we took two weeks in the bahamas.
went out dancing every night.
tried to fight the creeping sense of dread with temporal things.
most of the time i guess i felt alright.

Siempre me parecio refrescante y genial cuando se utiliza la imágen de gente bailando para demostrar exactamente lo opuesto a lo que generalmente simboliza. Hay miles de canciones que refieren al baile, siempre ese momento genial, de liberación hipnótica, donde el objetivo es llegar en cierta forma a un Nirvana mental donde nada importa, donde uno simplemente se siente bien y quiere llegar a ese punto culmine de unirse y ser uno solo con la música. Pero este es un ideal, y muchas veces no ocurre. Uno baila y piensa otras cosas, o sabe que esta bailando para no pensar en otras cosas. Aquí, esa ‘creeping sense of dread’ ( es muy difícil traducir eso al español ) aparece como una entidad invisible e imposible de vencer, donde lo único posible fue «más o menos pasarla bien».

we went to new york city in september.
took the train out of manhattan to the grand army stop.
found that bench we’d sat together on a thousand years ago
when i felt such love for you i thought my heart was gonna pop

Éste es el último y seguramente el más angustiante, ya que el último intento para revivir el amor perdido es volver basicamente al pasado (amplificado con la exageración de ‘a thousand years ago’).
Pero esta parte no seria ni la mitad de buena si no fuese por la ejecución vocal de Darnielle, que en cierta forma se va acelerando, y en el momento de decir «pop» hace algo asi como un ‘pop’ – de estallido – con la voz que hace saturar ligeramente la grabación y que es completamente increible.
Y por sobre todo, toda la canción tiene esa sensación y clima tan típica de su canción, esos acordes mayores, esa forma de ejecutar tan segura y en cierta forma, despreocupada, que la hace de un aura extraño. Básicamente, el cantante ya sabe de que esta hablando, sabe como es el final de la historia, y en cierta forma lo acepta y asimila, y sabe que, igual, en un futuro, todo va a estar mejor, aunque eso sea inevitable.

Camera Obscura – Dory Previn

Las «road movies», ese pseudo-género que siempre es tan interesante y da para muchas ideas y clichés, y que incluso se puede mover muy fácilmente a otros géneros (hay libros ‘road movie’, digamos), tambien pueden encontrarse como canción. El ejemplo más clásico es casi cualquier disco que uno puede escuchar serenamente en el auto – el lugar común absoluto, a la ‘born to be wild’, por poner un ejemplo. Por el lado de la música, la temática muchas veces no es tan importante (aunque cualquier letra con una temática ‘de escape’ funciona), pero más bien va con un cierto tempo, una cadencia, que hace que funcione muy bien para crearse algun buen videoclip mental mientras uno mira por la ventanilla.
«Dory Previn» fue mi ‘road song’ de los últimos 2 meses. Casi ritualmente, me subía a la camioneta para ir a trabajar, saludaba, me ponia los auriculares, y mientras amanecía en Montevideo (7 de la mañana) escuchaba este tema. La combinación es PERFECTA.

Me voy pero ya vuelvo: recuerdo haber leido una nota hace unos meses de Douglas Wolk sobre un disco para niños de Carole King. En esa nota, hacia un genial comentario acerca la versión de «will you love me tomorrow?«, originalmente compuesta por Carole King pero hecha famosa por las Shirelles. Douglas comentaba que la canción – que básicamente es la historia de una chica inocente que no esta segura de darle el beso al chico adecuado – cambia completamente su perfil al ser cantada por King. El tono cambia, es cansado y triste, como ‘avejentado’, y la protagonista, en cierta forma, cambia. Citando el artículo, dice que «al cantar ‘would you still love me tomorrow?’ parecería que Carole ya sabe que la respuesta es no, pero tiene que intentarlo igual».

Para mi, lo mismo ocurre – esa modificación del significado de una linea, a causa de la forma de cantarlo – en esta cancioń. El main motif del tema es la línea «do you think it’s time i put him out of my mind». Es una línea simplísima y despojada, casi sin gracia, que podria estar en casi cualquier tema R&B, pero la forma en la que la canta Tracyanne, acompañada por el tema (un country que se arrastra como un perro lastimado), le da una fuerza notoria. Ella se pregunta si ya es hora de olvidarse de él, pero da la sensación de que es algo que tendria que haber ocurrido hace muchísimo y que se lo estaba negando constantemente hasta que ya no tiene otra que decir «bueno.. creo que.. tal vez… » hasta que al final del tema, despues de repetir constantemente la misma linea, la convierte en golpe final y directo. «i think it’s time / to let my love for him die» y con un pequeño arreglito de guitarra en plan happy ending, la canción termina.


fucking flaming christ

Este es un post completamente «honeymoon», o sea, escrito emocionado y despues de escuchar algo una vez, pero ta, hay que hacerlo de vez en cuando. Miren y escuchen esto.

Portishead – We Carry On (tema nuevo)

Cambiaron de la mejor forma posible. El tema solo tiene un acorde. Esta TODO MAL. parecen los silver apples de a rato.


Guilty Unpleasures, vol 2: Darío

Esta es mi respuesta, o al menos una parte de ella, a la cuestión de los Guilty Unpleasures que Ezequiel planteó hace algunos posts.

Joy Division/New Order: Creo que a esta altura ya todos lo saben aunque no suela decirlo explícitamente: Joy Division no me despierta nada y New Order menos todavía. Y si no suelo decirlo demasiado (aunque sí lo suficiente como para que sin nunca hacer mucho hincapié en ello todos lo sepan) no es porque me sienta culpable ni mucho menos sino porque es imposible no provocar la ira o el desconcierto de alguien al decirlo. Es todavía mucho peor que lo que decía Eze sobre que no te guste Lynch, porque los fans de Lynch saben que hay gente que no le gusta (en todo caso lo usan como regla para medir a la gente) pero nadie piensa que pueda no gustarte Joy Division y que no adores la figura de Ian Curtis. Pero bueno, no, no me gusta. En realidad por algunos años de joven creí que me gustaba, hasta que finalmente me pasaron los discos y me di cuenta que me aburrían muchísimo y que no podía escuchar ninguno entero. No me pregunten por que, no intenté racionalizar el por qué. Con New Order es mucho peor. Salvo por algunos temas con onda, me aburre todavía más. El Power, Corruption and Lies creo que lo logré escuchar una vez entero y nunca me volví a atrever a intentarlo. Mi paciencia tiene límites, gente, y New Order los superó todos.

The Jesus and Mary Chain: a Joy Division y a New Order no los discutí, solo dije que no me gustan, en cambio con la banda de los hermanos Reid no puedo tener la misma deferencia. Es hora de que lo diga, The Jesus and Mary Chain no es lo que todos dicen, ¿qué carajo le ven a esta banda? El disco que más me gusta de J&MC es el Psychocandy, sin dudas, pero en ese disco eran el ejemplo máximo de one-trick band. Solo se trataba de melodías pop clásicas con una enorme capa de distorsión y feedback arriba que era lo que le daba algo de especial (nada que el My Bloody Valentine pre-Loveless no hiciera mucho mejor). Para el segundo disco le sacaron todo el ruido y con el ruido se fue lo poco interesante que tenía y quedaron solo las melodías poco inspiradas. En fin, lo único que quiero decir es: Basta de la mentira Jesus and Mary Chain.

(Disclaimer: Estos no son todos mis guilty unpleasures, pero son los más notables en cuanto a música. Podría poner algunos más y posiblemente después escriba otra parte pero ahora no tengo tiempo y prefiero postear esto que dejarlo esperando un día más. Fuck it, post it, blogger attitude)