La Biblioteca Inexistente (25).

(Caricatura de Thomas Rowlandson del libro The Tour of Doctor Syntax in search of the picturesque, 1812)

1) Una serie de artículos en Al Jazeera sobre conflictos regionales en el mundo asiático y árabe que han sido exacerbados por la Guerra Contra el Terrorismo. Desde los conflictos por los musulmanes malayos de Tailandia del sur hasta el continuo desprecio del gobierno central de Egipto (aún luego de la “primavera árabe”) por los Beduinos, es un muy buen panorama de una serie de problemas regionales de larga data, generalmente desconocidos para el mundo occidental. La serie está escrita con un cierto tono diplomático inglés, por lo cual tiene una firme fe en el mundo racional y una sección al final que destila confianza en la posible resolución pacífica y consensuada de los conflictos y hasta presenta consejos para ello. Pero más allá de eso está muy bien.

2) Una interesante nota del New Yorker sobre las batallaspor la vacunación. Lo curioso es que intenta ponerse del lado de aquellos que desprecian la vacunación y no solo descartar sus creencias como el summun de lo delirante. Entonces devela una larga batalla entre el gobierno federal de los Estados Unidos (proponente de la vacunación masiva y obligatoria) y los siempre particulares estados del sur, celosos de sus libertades.

3) “Should Batman Kill The Joker?”, la pregunta más vieja en el arsenal de preguntas que destruyen la suspensión de la incredulidad en Batman, explicada a través de los puntos de vista de cinco filósofos clásicos. En líneas generales, sus teorías concuerdan que debería hacerlo, pero ¿que saben esos ratones de biblioteca de la incansable búsqueda de la justicia?

4) Una muy buena nota sobre los Wachiturros desde unaperspectiva uruguaya. Si bien comienza centrándose en la ya cansada discusión sobre el autor, después rumbea para lugares cercanos a la moda, el ascenso social a través de la cumbia, la sexualidad y la evolución del propio género musical que hacen que sea de lo mejorcito que he leído sobre la banda.

5) GRAN artículo de China Miéville sobre el Londres apocalípticode los riots en contra del gobierno torie del año pasado. Más allá de que el tipo es un gran escritor (“For the area to be other than a charnel ground of Ozymandian skeletons in 30 years it will have to develop like a living thing”) las imágenes de ese Londres al punto del colapso (como tantas otras veces, como el tejido mismo de lo inglés que siempre parece a punto de destruirse, pero el contrato social se mantiene) son conmovedoras, sobre todo por la sensación de que nadie, absolutamente nadie, está prestando atención al colapso social.

6) Bella historia sobre la langosta arbórea, una especie de bicho palo gigante (12 centímetros) que desapareció de su habitat natural (la isla de Lord Howe) solo para reaparecer en un pedazo de roca insignificante que queda a 26 kilómetros, una familia de insectos viviendo durante 90 años de un solo arbusto hasta que un grupo de intrépidos naturalistas lograron rescatarlo y, con mucho esfuerzo, volver a reproducirlo.


La Biblioteca Inexistente (23)

1) Hace un par de meses salió el primer libro solo con palabras de Grant Morrison. Llamado “Supergods”, es una especie de historia del concepto del superhéroe cruzada con una autobiografía de Morrison en la industria y con una exploración metafísica del potencial del concepto para hablar de nuestro futuro. Yo todavía no lo leí, a pesar de que descansa en mis repisas, pero acá está la mejor reseña que he leído hasta el momento, escrita por Paul Gravett, historiador del comic y guionista en su propio derecho. Le da demasiado duro, a mi gusto, con el temita de los derechos de Siegel y Shuster (no TODO libro que se escribe sobre el período tiene que ser una especie de reivindicación histórica para las injusticias creativas) pero está bien. Lado B: la crítica de Tom Ewing, igual de interesante pero menos dura.

2) 50 maneras de hacer puré. Eso, nada más que eso. Para los pobres hombres y mujeres de Hispanoamérica que se acaban de mudar solos y no saben como cocinar.

3) Un crítico de cine de Slate, bastante poco adepto a los Coen, se dedica a mirar todas sus películas y se sorprende de como su parecer cambia a medida que les da más chances. Lo mejor de la nota es como le saca las fichas a los elementos recurrentes de las creadores (hombres detrás de escritorios, grandes amenazas que corporizan al mal) y como llega a la conclusión de que no son nihilistas, son sencillamente tipos preocupados por encontrar sentido en un universo cruel para los hombres.

4) Quizás esto es golpear a un caballo muerto, pero ésta nota sobre el ascenso y la poco gloriosa caída de MySpace está muy bien. Quizás muy centrado en los tejes y manejes empresariales, pero eso no le quita merito a esa gran actividad humana: leer sobre como otros fracasan.

5) Feliz cumpleaños, Sonic. Una hermosa nota de Tim Rogers (quién rápidamente se está volviendo mi crítico de videojuegos favorito) en la que apunta exactamente a cuáles son los problemas con el erizo azul favorito de todos y como arreglarlos. Es muy divertido la manera en que el tipo se burla de todos los patéticos intentos de Sega de relanzar a Sonic haciendo cualquier cosa menos UN JUEGO DONDE ANDAS A TODA VELOCIDAD.

6) Bill Sienkiewicz habla de Big Numbers y que es lo que realmente pasó con el número 3 y 4, abandonados, re formateados, finalmente completados por Al Columbia quién luego destruiría el arte original (al menos así cuenta la leyenda). Acá Sienkiewicz intenta aclarar que pasó con ese gran proyecto perdido de Alan Moore, su famosa novela fractal matemática que no estaba destinada a ser.

7) Shaun Ryder está feliz: limpio, rescatado, casado y con hijos, Ryder reflexiona sobre su pasado con los Happy Mondays, su consumo de drogas desenfrenado y su sus peores años: los últimos diez, en los que estuvo preso de una demanda de sus anteriores managers que no le permitía cobrar nada de dinero producto de su actividad artística. Es una nota bastante triste, pero esperanzadora a la vez. Lo mejor: los dientes nuevos que le regaló un fanático de los Mondays, una promesa con más de 20 años, a precio de costo.

8) ¿Qué tan difícil es meter una caricatura en el New Yorker? James Sturm, dibujante de comics tan buenos como “Fantastic Four: Unstable Molecules” hizo el intento este año como una manera de practicar un tipo de dibujo menos intensivo y con menos exigencias. Que equivocado estaba. El proceso de selección es brutal y hay demasiados caricaturistas interesados en entrar. Uno puede estar AÑOS mandando dibujos sin lograrlo. ¡Léanlo y lloren!

9) Los 30 insultos entre autores literarios más despiadados de la historia. Incluye: “una hiena que escribió poesía en tumbas”.


Recomendación

Ante la ausencia de la Biblioteca Inexistente, les recomiendo el tumblr Canasta Básica, un compendio de artículos y notas largas, en español, publicados en diversas revistas, blogs y sitios. El tumblr es administrado por siete personas (mexicanas todas, quizás?) y admiten recomendaciones al mail. Faltaría algun pequeño copete o comentario sobre cada artículo, pero es así igual es una gran fuente de links y textos para leer. Pasen y lean.


La Biblioteca Inexistente (8).

1) Entrevista a Alan Moore sobre su nuevo proyecto, una revista en formato «diario underground» llamada Dodgem Logic, que pretende convertirse en una suerte de prensa alternativa que propone un punto de vista extraño para la prensa normal. El concepto es intrigante y esta envuelto en el amable arcaísmo que caracteriza a todos los proyectos de Moore en los últimos años. Casi que parece desafiar a la audiencia contemporánea. El mismo Moore es una suerte de artefacto perdido, un tipo que desprecia casi todo lo moderno y que se aferra con locura a un mundo no-digital. No puedo decir que esté de acuerdo con todo lo que cree, pero si puedo decir que me da alegría que alguien así exista.

2) Y continuando con nuestro apartado «old farts», una entrevista a Gore Vidal (escritor del que debo confesar que no leí nada) que chorrea mala leche, furia, desesperación y mucha honestidad con respecto a los Estados Unidos. Es fascinante leer sus opiniones, incluso cuando son tan locas como para justificar atentados que matan niños o cuando se pone exuberantemente nacionalista. Uno de esos tipos que te gustaría tener a tu lado en una pelea.

3) Ésto ha sido linkeado exhaustivamente en todos lados, pero claramente merece una entrada en esta sección: ¿y qué si el Gigantesco Colisionador de Hadrones estuviese intentando sabotearse desde el futuro?. Ésto es: ¿qué pasa si lo que estamos intentando descubrir con la maquinola esa es TAN grande y destructivo que la propia máquina esta evitando que lo logremos desde un futuro hipotético en el que SI tuvo éxito? Cuando la física choca con la ciencia ficción es lo mejor del mundo.

4) Detalladísimo perfil de James Cameron, el megalomaniaco ese que de vez en cuando dirige alguna película. Cameron no es santo de mi devoción, pero la nota te coloca en una situación extraña: ¿admirás a éste tipo que esta tan loco como para seguir su inspiración a cualquier lugar donde lo lleve, a pesar de que eso lo convierta, aparentemente, en una persona altamente desagradable y en un intransigente sin par? Yo no sé, pero antes que un ladrón, parece un artista, y eso es raro.

5) Larguísimo artículo de Susannah Breslin sobre la industria del porno. Aquí en El Baile Moderno estamos obsesionados con el porno, y este ensayo esta a la altura de la legendaria exploración de David Foster Wallace sobre los premios de la industria, «Big Red Son» (si no lo leyeron, salgan YA a comprarse «Hablemos de Langostas», bueno, bonito y barato. Incluye el mejor artículo sobre política que yo haya leído jamás: «Up, Simba» ). Desde la crisis económica hasta las fucking machines, pasando por la dolorosa descripción de una eyaculación luego de dos horas de rodaje, lo tiene todo.

6) Breve perfil sobre Death, la banda punk-antes-del-punk formada por tres hermanos negros que ha sido rescatada gracias a la reedición de sus demos cajoneados durante 30 años. Lamentable: la cita de Jack White (que puede ser resumida en «Jiok, jiok, estos muchachos son revolucionaaaaarios!»), emocionante: la descripción que hace uno de los hermanos del momento en que el mayor, aquel que más creía en el proyecto y hoy está muerto, le entrega los demos para que los conserve para la posteridad. La conclusión: Kill rock stars.

7) Kenji Alt, crítico de comida, se sumerge en los abismos de la Blumenburger, la hamburguesa del chef completamente chiflado Heston Blumenthal, la más difícil de hacer del mundo. ¿Qué es lo que requiere? Pan casero, hamburguesas picadas de maneras estrafalarias, queso casero, KETCHUP CASERO. Una ridiculez de proporciones, pero divertida de leer.


Google Chrome OS

(nota publicada 11 de setiembre, en Brecha, así que sí, el tono es ligeramente distinto)

Chrome logo with white background

Además de los servicios tradicionales de Google (su motor de búsqueda, su servicio de publicidad adsense, gmail, google docs, google maps, youtube, y un largo etcétera), la empresa ofrece desde hace un año Google Chrome, su navegador Online , compitiendo directamente con los dos más grandes productos en ese mercado, el Internet Explorer de Microsoft y el Firefox de la empresa Mozilla.
El Google Chrome sigue la filosofía de todos los productos de Google, siendo rápido, gratuito, fácil de usar y con una interfaz mínima. A diferencia del Firefox, no tiene posibilidades de ser mejorado via «add-ons» y a diferencia del navegador de Microsoft, no viene incorporado con ningún sistema operativo (la gran ventaja en el mercado del Internet Explorer) y hay que bajarlo por separado. De cualquier forma, fue un éxito y un respetable 2% de los usuarios de Internet navegan la web utilizando el browser de Google.
Desde hace ya bastantes años que Google se volvió bastante más que un buscador para ser una completa red de productos y servicios online. Google, pesé a ser una corporación gigante, siempre ha sido visto con un ojo benévolo a causa de que sus productos gratis, su imagen corporativa y sus actos siempre fueron bastante opuestos a su gran rival en el mundo tecnológico, Microsoft, símbolos del capitalismo tecnológico y la cultura corporativa que deja al usuario en segundo plano. Google regala muchos de sus productos, varios de ellos son de código abierto (permitiendo a cualquier programador aprender de él o modificarlo a su gusto), y sus servicios son de muy buena calidad.
Por estas razones era predecible que Google diera su siguiente paso: Crear un Sistema Operativo nuevo, compitiendo con el Windows de Microsoft, y el OS X de Apple. Y así esta ocurriendo: El 7 de julio, Google informó acerca del Google Chrome OS, que estaría disponible a mitad del 2010. ¿Porque ese nombre confuso, el mismo que el de su navegador? La idea es que, el Chrome OS esta construido alrededor del navegador, potenciándolo y funcionando como plataforma para él. Sería un sistema operativo liviano, diseñado inicialmente para las Netbooks (esas laptops muy pequeñas, eslabón perdido entre una laptop silvestre y un celular de última generación).
Detengámonos un poco entonces en el significado de este lanzamiento, y sus implicaciones para los usuarios y para Google.

Cloud Computing

En inglés, se le llama Cloud Computing al método de ofrecer servicios exclusivamente via Internet. El usuario no tiene que preocuparse por su computadora, los programas, ni los datos. De todo esto se encarga los proveedores del servicio. Algunos ejemplos: Youtube.com, además de permitirte ver videos online, también te permite directamente filmar desde tu webcam, grabar, editar rústicamente los videos y subirlos a Internet, directamente desde el navegador. Google Docs, la suite de aplicaciones de oficina de Google, permite guardar documentos, editarlos, darles formato, imprimirlos, y guardarlos en los servidores de Google para seguir editándolos en cualquier otra computadora. El diskette o el pendrive no son necesarios: tan solo es necesario entrar a docs.google.com con nuestro usuario y contraseña y acceder a los documentos.
Este paradigma digital tiene sus ventajas y defectos. Lógicamente es mucho más económico para la empresa ya que no hay gastos de hardware, software y de distribución, ya que todo ocurre en el terreno virtual. Con la velocidad de las computadoras y las conexiones actuales, no hay muchas diferencias de recursos entre usar muchas aplicaciones Online o usarlas directamente en la computadora. Cualquier persona en el mundo puede acceder a los mismos servicios rápido y sin problemas.
El principal problema con este sistema es que los datos del usuario se mantienen guardados lejos de él, o sea, en los servidores de la empresa. Si llega a ocurrir alguna tragedia informática, es todo responsabilidad y esta en manos del proveedor. El fundador de la asociación del software libre, Richard Stallman, comenta que la Cloud Computing pone en riesgo las libertades básicas del usuario, al dejar todas nuestras pertenencias digitales a un tercero.
Pero la realidad es que es un sistema muy popular, efectivo y en constante crecimiento. Google lo sabe muy bien y por eso casi todos sus servicios funcionan en base a esta sistema.

La propuesta

Ahora, ¿De que trata el Sistema Operativo de Google? La idea es más o menos así: Google Chrome OS es un sistema operativo muy básico, que funcionaría como plataforma para el browser(Google Chrome). Esta basado en Linux, aunque con una interfaz diferente, y con varias modificaciones haciéndolo lo más sencillo, rápido y seguro posible. Esta construido exclusivamente para la gente que utiliza Internet, y el objetivo es que uno prenda la computadora en segundos ya este navegando en Internet. No va a haber programas para el Chrome OS. Todo sería a través del navegador web.
Google hace unos años ya había lanzado un sistema operativo, llamado Android, que es exclusivamente para celulares, pero con varios elementos que en cierta forma se superponen con el nuevo proyecto del Chrome OS.
La presentación de este Sistema Operativo causó un revuelo bastante interesante en Internet, más bien por las connotaciones que tiene en Google, como empresa, y la imagen que el público tiene de ella.

El Credo

Google siempre fueron los «buenos tipos» del mundo tecnológico, la antípoda natural de Microsoft, esa corporación gigante, decadente y cerrada que sigue dominando casi todos los espacios informáticos. En contraste, Google siempre fue la empresa joven, cool, de chicos brillantes de Silicon Valley que trabajaban por el bien de todos. Su imagen corporativa es muy minimalista y casual, y su buscador sigue teniendo el mismo logo colorido e informal de siempre.
Esta «bondad» es algo que Google se toma muy en serio. El Código de conducta de Google comienza con la siguiente idea: «Don’t be Evil» (no seas malvado). Esta frase es el motto o slogan de Google desde hace ya varios años. En la página luego podemos leer:

«Quienes trabajan en Google generalmente aplican la expresión «don’t be evil» a la forma en que servimos a nuestros usuarios. Pero es mucho más que eso. Sí, es sobre proveer a nuestros usuarios con acceso imparcial a la información, preocuparse por sus necesidades y darle los mejores productos y servicios que podemos. Pero también es sobre hacer lo correcto de una forma más general – de forma legal, actuando honorablemente y tratando con respeto a todos.»


(foto de uno de los cuantos headquarters de google inc.)

En el 2004 Google fundó Google.org, una organización destinada a proyectos para el medio ambiente (incluyendo el diseño de un auto eléctrico y paneles solares), así como crear consciencia sobre la pobreza y la salud pública. El Googleplex (nombre cariñoso que se le da al complejo central de Google) es famoso por ser un lugar cálido, de diseño modernísimo y donde los empleados tienen lugares para practicar deportes, jugar videojuegos y relajarse. Como método de motivación, todos los empleados de Google tienen derecho a dedicar un 20% de su tiempo de trabajo a proyectos que le interesen de forma independiente.l
En fin, que Google siempre ha sido la empresa «buena» comparados con la «mala»(Microsoft), pero las cosas estan cambiando, y Google esta creciendo, cada vez más y más. Y es inevitable que su imagen y su ethos sea cada vez más «corporativa». Al crear el Google Chrome OS, Google esta creando algo que más para el beneficio de la sinergia corporativa que para el público en general. Esta ignorando que el iPhone (por citar un ejemplo) es terribemente popular y es casi un standard para las plataformas de celulares, y esta creando las suya propias (android y chrome os). Su forma de comunicarse con el público también ha cambiado, y pasado de ser más «cálida» – via blogs, videos en youtube, etc. – para ser más tradicional – con publicidad en la televisión, convenciones multitudinarias para presentar nuevos productos, etc. Todo esto no implica que Google se haya vuelto «malvada». El lanzamiento del Chrome OS en cierta forma, es la marca del comienzo de una nueva percepción de Google como empresa.

Let there be light

Pero lo más interesante es lo que significa esto a un nivel más global, como una reconceptualización de lo que es Internet. Jason Kottke predijo en el 2004 que Google crearía un Sistema Operativo, que se basaría y funcionaría a través de la web. Al salir la noticia hace unas semanas, comentó que en realidad ese sistema operativo que él describió ya existe y funciona hace años. Es que Internet ya ES el sistema operativo. Gmail, Google Apps, Youtube, Flickr, Picasa, y otros servicios web ya nos permiten hacer el 95% de nuestras actividades en la red. Los sistemas operativos cada vez son menos importantes. Y Google, con este nuevo lanzamiento, confirma esta realidad: Chrome OS, un sistema operativo invisible, para que uno solo pueda ver la web.

fuentes:
http://daringfireball.net/2009/07/chrome_os_context
http://dashes.com/anil/2009/07/googles-microsoft-moment.html
http://googleblog.blogspot.com/2009/07/introducing-google-chrome-os.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Google_Chrome_OS
http://en.wikipedia.org/wiki/Cloud_computing
http://www.kottke.org/09/07/google-chrome-os-and-gooos