Un Alegre Grupo de Hillbillies.

Crossed +100 001 (2014) (10 Covers) (Digital) (Darkness-Empire) 019

Crossed +100 001 (2014) (10 Covers) (Digital) (Darkness-Empire) 020

Crossed +100 001 (2014) (10 Covers) (Digital) (Darkness-Empire) 021

(De Crossed +100 #01, Alan Moore & Gabriel Andrade).

Crossed +100 003 (2015) (Digital) (The Dark VI-Empire) 08

Crossed +100 003 (2015) (Digital) (The Dark VI-Empire) 09

(De Crossed +100 #03, Alan Moore & Gabriel Andrade).

Estuve leyendo Crossed +100 de Alan Moore y tengo varias cosas que decir al respecto:

1) En primer lugar, da un montón de miedo. Es de esas series que vas leyendo y se te mete en la conciencia y te pone inquieto al ir a dormir y cuando finalmente concilias el sueño tenés visiones ominosas que tienen que ver con ella. Hace unos cuantos años hubo una serie de artículos que se preguntaban si era posible hacer horror en la historieta, especialmente inspirados por las obras de Josh Simmons. De alguna manera la discusión giraba alrededor de la imagen: si la historieta tiene la capacidad de mostrar por sobre todas las cosas, ¿de qué modo se espera que algo sea espantoso y asuste cuándo sabemos que la imaginación es más terrible que la imagen? También tenía que ver con el ritmo: ¿si el lector controla la velocidad, como se espera que una sorpresa funcione si uno puede adelantarse a ella al hojear de forma tonta la historieta? Como queda claro en estas discusiones se asimilaba la tradicional comparación de la historieta con el cine y se la juzgaba por no tener la capacidad de jugar con la edición y la sugestión. Acá Alan Moore corta ese debate a través mediante el sencillo recurso de dejar la mayoría del horror fuera de cuadro, listo para ser rellenado por nuestra mente. Es que el “fuera de campo” de la historieta es lo no visible, aquello que existe más allá de los márgenes, ese es el lugar de lo sugerido. Acá los crossed, esos villanos tan carismáticos, aterradores y multiuso que inventó Garth Ennis matan, violan, mutilan, hacen piquetes de ojos, desmembran, asesinan, amputan, castran, empalan y destruyen mayormente fuera de cuadro, mientras sus vocecillas tortuosas y rojas se dibujan dejando que cada uno fantasee a su gusto. Genera un efecto muy perturbador y que se queda en la memoria.

2) Entre otras obsesiones que surcan la obra de Moore esta también tiene una preocupación con el lenguaje. Obsesión que también, a menudo, entra en el terreno de lúdico. Como que Moore se aburre si no está inventando simultáneamente en 4 o 5 capas diferentes. Los habitantes del mundo del futuro hablan con un slang que reemplaza muchas palabras con términos mutados del presente. Así, por ejemplo, “movie” quiere decir que algo es genial o asombroso, “heart” es “amor”, “skull” es “pensar”, “tight” es “bueno” y “brown” es “mierda”. El lenguaje también pierde muchos de los conectores, se vuelve más directo y construido alrededor de palabras cortas, de pocas sílabas. Los verbos muchas veces doblan como adjetivos y viceversa. Un lenguaje desarrollado para correr, para comunicar ideas rápidamente mientras se escapa o se encuentran en una situación de peligro. A este se contrapone el lenguaje de los crossed, que a esta altura ya está reducido a una serie de contracciones deformes y risas espantosas como los mismos cuerpos de los sobrevivientes de la infección. Un lenguaje contrahecho, mínimo, animal, un lenguaje de caza y gruñido.

3) Por supuesto que además esto se relaciona con la espléndida mente analítica de Moore a la hora de pensar las consecuencias de semejante epidemia en el futuro. Porque lo primero que se percata Moore es que cualquier sociedad basada en los peores instintos del hombre no es una sociedad que se sustenta a largo plazo. Pero sus consecuencias quedarán marcadas sobre la faz de la tierra de forma irreversible. Lo más espectral de la serie son los restos, los osarios gigantescos de pilas y pilas de huesos abandonados, ya sin la capacidad de dar un verdadero miedo, pero igual de chocantes. O las plantas de energía nuclear destruidas que han dejado enormes porciones del territorio inhabitable. Lo cual se combina con el lento y cuidadoso progreso. Con el rescate de aquellas porciones del pasado que han sobrevivido y la manera en que son re-interpretadas en un nuevo contexto. O la forma en que, más allá de los conocimientos necesarios para volver a poner en marcha una cultura (agricultura, hidráulica, ganadería, mecánica) cada personaje encargado del archivismo tiene su obsesión particular, que va desde la ciencia ficción (“wishful fiction”, como le dice la protagonista, desnudando su condición fantástica y esperanzada) o los asesinos seriales del siglo XX. Es un mundo hecho de retazos y recuerdos intentando arrastrarse hacia la luz de un nuevo orden.

4) Asimismo, Moore enlaza esto con el uso del sexo que recorre toda su obra y se ha vuelto un área de reflexión constante en su época tardía. Este nuevo mundo ha perdido la mayoría de los tabúes que organizaban el sexo. Por el lado de los crossed de una manera más absoluta: los pocos crossed en estado salvaje cogen entre sí, de forma incestuosa, forman “nidos” en donde las enfermedades venéreas, comenzando por el SIDA, se transmiten de padre a hijo y destrozan los cuerpos desnutridos. Aquellos que no han podido superar sus peores instintos directamente matan, violan y destrozan a los bebes apenas nacen. Por el lado de las poblaciones humanas, hay un alegre poli-sexualidad que aparentemente ha abandonado (¡al fin!) el concepto de matrimonio. Las parejas se unen en relación a un hijo, a quién protegen y cuidan, pero después hay encuentros hombre-hombre, mujer-mujer y hombre-mujer sin ningún tipo de particularidad entre uno y otro. La polisexualidad es la mejor manera de repoblar un país abandonado. Además, Moore conecta perfectamente el concepto de monogamismo con la idea de religión: las religiones están muertas (excepto el islam, en otro toque pequeño, que el guionista tira como dato de color, pero genial) y con ellas murió la noción de una sola pareja para toda la vida.

5) En definitiva, el hombre sigue siendo un maestro. La meticulosidad por la cual Moore es conocido se encuentra en primera plana a lo largo de toda la serie. El tipo te va presentando un rompecabezas formado de partes sangrientas que al principio desconciertan, luego inquietan y finalmente se revelan como algo espantoso. Toda escena, todo diálogo, está colocado de manera que, cuando Moore revela el asunto que se está cociendo detrás de la alegre actividad de sus protagonistas, adquiere un sentido retrospectivo y un enorme horror. Moore logra destilar el espanto de un mecanismo estructural y demuestra que el efecto estético y emocional en la historieta no se encuentra en sus partes, sino en su totalidad, en la lenta acumulación de paneles que apuntan a una verdad más terrible, oculta, que se mantiene en la memoria una vez que lo has dejado en la mesa de luz.


El Multiverso Es Un Lugar Extraño.

(o: 5 comics curiosamente metaficcionales)

1. Batman, Josh Simmons.
El creador indie Josh Simmons, famoso por sus comics de horror, le roba Batman a Warner Brothers y produce un comic de 16 páginas tremendamente inquietante que ilustra, como en una de esas historias imaginarias de otros universos, una de las muchas maneras en que la carrera de Batman podría terminar. Un Batman solitario y delirante se arrastra por los techos de Gotham City para castigar a los criminales, solo que esta historia te hiela la sangre y te pone la piel de gallina de un modo que nunca podrían hacerlo diez mil páginas de un Batman ultra-violento “oficial”. Su combinación de cotidianeidad y rutina decadente (“I’ve been Batman for a long time”) junto con el aire de completa irrealidad y locura que sobrevuela al comic producen una sensación de terror psicológico insuperable.

2. In Pictopia!, Alan Moore y Don Simpson.
Si creen que Alan Moore es un viejo cascarrabias que solo amaba el pasado ahora, ¡deberían haberlo visto en 1986! En esta historia publicada en la antología Anything Goes! de Fantagraphics (que tenía como objetivo reunir fondos para que la editorial se defendiera en uno de sus muchos juicios, en este caso contra Michael Fleisher), Moore imagina una ciudad poblada por creaciones de tinta y papel, en la cual solo los superhéroes tienen color. Extraordinariamente oscura y deprimente, es quizás la declaración más fuerte de Moore en contra del género, brillantemente ilustrada por Simpson imitando diferentes estilos (la cara-desesperada-a-lo-Kurtzman de una de las últimas páginas es magnífica), y termina siendo mucho más interesante que sus últimas entrevistas.

3. Wolverine: Dying Time, Jeffrey Brown.
Muy similar al caso del Batman de Josh Simmons, Brown se roba un ícono corporativo porque tiene demasiadas ganas de decir algo a traves de él. Nunca publicada, al principio parece solo apropiarse de ciertos elementos de los X-Men clásicos de Claremont para luego llevarlos a un lugar devastador que pone en clara evidencia la absurda trampa del eterno retorno que es una parte fundacional de los comics de superhéroes. Digamos que hasta la última página uno espera un giro milagroso que nunca se cumple, clavándonos en la panza toda la tristeza de lo que sucedió y revelándonos como los estúpidos que somos. Y ahora tengo ganas de leer Bighead.

4. Superman Villains Origins, Stuart Immonen.
En 1998, mucho antes de que se vaya a Marvel (¿para siempre? snif…) Stuart Immonen era parte del equipo de creadores de Superman, en aquellos años extraños post-Byrne y post-muerte. Y resulta que un numerito completamente descartable, uno de esos extraños especiales Secret Origins que solía publicar DC en los 90, le dio la oportunidad de realizar esta maravilla: los orígenes de algunos de los villanos más prominentes (en ese momento) de Superman realizados como si fueran tiras de Little Nemo. Hermosos, demuestran la simpleza de línea, casi caricaturesca, que se volvería la marca de Immonen y tienen ese sabor a fábula que nos hace olvidar del mal, incluso cuando aparece la muerte de Superman.

5. Les Schtroumphsons: The Waffleman Affair, Ty Templeton.
O los Simpsons conocen a Hergé y Peyo. Un homenaje de Ty Templeton que funciona demasiado bien y que tiene la gracia extra de “tener una traducción directa de los autores”, lo cual resulta en una multitud de frases falsamente acartonadas, como si fuera una traducción real, una especie de eco lingüístico de la dureza del dibujo. El dibujo, sin embargo, es el plato fuerte: todo lo brillante y colorido que se podía esperar de un Hergé con la máxima capacidad de sus poderes. Observen las aventuras de Bartbart y Lislis en una tierra donde todos fuman y comen pommes frites. ¡Incluye aparición especial de Jean Claude Van Damme!