We Form Like Voltron: Los Vengadores y la Era de Ultron.

ageofultron

(Esta reseña incluye algunos spoilers).

Cualquiera que me conoce un poco sabe que tengo, por decirlo de algún modo, problemas con Joss Whedon. Últimamente estuve pensándolo mejor y me di cuenta que lo que más me molesta de él es que no tiene imaginación ni visual ni narrativa. Es un tipo con el corazón en el lugar correcto, pero sin estilo ni exuberancia más allá de sus diálogos, simpáticos pero tampoco demasiado elaborados si le quitamos su velocidad y su habilidad para introducir chistes. Y, narrativamente hablando, tampoco es un gran habilidoso, su mayor baza consiste en subvertir y mezclar los géneros dentro de los cuales trabaja. O sea, meter un musical en Buffy; intentar romper las reglas narrativas de la película de terror en The Cabin In The Woods (a la vez que los personajes son manipulados en respetarlas, un claro ejemplo de intentar “tener tu pastel y comértelo también”). Juegos de parvulario, en definitiva. Cada vez que tiene que crear algo por su cuenta, lo que le sale es una cosa gris y anodina (como en Serenity, una película que vi hace dos semanas y ya no recuerdo de que trata) que no tiene ni sentido del diseño ni sentido de la cinematografía.

Esta larga introducción sirve solo para contraatacar con lo siguiente: me gustó bastante Avengers 2: Age Of Ultron. Y creo que me gustó porque la mitología Avengers rellena todas aquellas cosas que Whedon hace mal. Es una feliz combinación entre las limitaciones de un autor con las virtudes de un estilo de narrativa. Es lo que muchos decían que era la primera. Asimismo, hay un cierto formato, instalado por secuelas tan diversas como The Godfather II, Empire Strikes Back y Back To The Future Part II, que permite que las segundas partes tengan libertades narrativas e innovaciones de las cuales las películas originales a menudo carecen. Age of Ultron se beneficia de esta tradición más que de una innovación dentro de la historia del cine.

¿Qué tiene de diferente o de inusual con respecto a otras películas de superhéroes? Es el primer film de un grupo de este género que trata a un grupo en el cual se siente que las personalidades de todos los involucrados están bien desarrolladas y que ninguno está de más para funcionar como una nota al pie tridimensional para los fans y una línea más en la enumeración del cast, algo que, en comparación, se percibe mucho en ese festín de la hinchazón y la mediocridad que es X-Men: Days of Futures Past, donde si no eras Magneto, Xavier, Wolverine o Mystique podrías estar hecho de cartón corrugado y era lo mismo. Aquí todos los héroes tienen una personalidad definida, y, lo que es más importante, sus interacciones también se encuentran bien claras. Los vectores que los conectan y los separan, las coincidencias y diferencias acerca de lo que significa ser Vengadores y al respecto de cómo ven el mundo, todo ello está muy claro. Y la mayoría proceden de una lectura precisa al espíritu del comic. Iron Man como el pragmático egocéntrico que quiere cambiar el mundo aún a costa de su propia moralidad; Capitán América como el guerrero sin edad cuya misión es más importante que su propia vida; Hawkeye como el pegamento que une al grupo a través de su propia normalidad (AL FIN entienden a Hawkeye, después de una primera película donde parecía un asesino oscuro cualquiera); Thor como el vikingo fiestero sin mucho cargo de conciencia que no piensa sus acciones mucho más allá de la próxima batalla (una rama de olivo para Whedon: hace que Hemsworth, ese pedazo de madera balsa, actúe bien); Black Widow entre su flexibilización emocional dentro del grupo y el terrible, terrible condicionamiento al que fue sometida. Sin ser necesariamente personajes complejísimos, existe un suficiente variedad para que sus interacciones sean frescas y nos creamos a) que se quieren b) que pueden llegar a odiarse. ¡Como en un buen comic de los Vengadores!

Además, es una película que por fin nos da al Hulk como máquina de destrucción, fuerza de la naturaleza imparable, juggernaut animalístico y desaforado, al cual es casi imposible detener y que da mucho miedo, que queríamos ver. Uno está acostumbrado a un Hulk al que que de pronto se le suelta la cadena y devasta Las Vegas pero las películas siempre habían tenido que dar vueltas alrededor de este hecho para presentarlo como un héroe y aquí, excusas de control mental de por medio, lo desatan para brindarnos la mejor escena de acción de sus dos horas y pico.

En definitiva, es una película que traslada muy bien la sensación de un comic Marvel. La sabiduría aceptada dice lo siguiente: mientras que el Universo DC es un universo donde los héroes son amados y aceptados y hacen del mundo un lugar mejor; el Universo Marvel es un lugar donde a los superhéroes las cosas les salen mal, el gobierno los odia, la sociedad se les pone en contra. Kurt Busiek y George Perez, por supuesto, lo dijeron mucho mejor que yo y nunca está de más reproducir estas páginas:

Avengers-JLA v1 1 p31-32Avengers-JLA v1 1 p43  Avengers-JLA v1 1 p44 Avengers-JLA v1 1 p45-46 Avengers-JLA v1 1 p47 Avengers-JLA v1 1 p48

(Avengers Vs. JLA #01, Kurt Busiek & George Perez)

Aquí no solamente se dedican a destrozar ciudades sino que también construyen a su peor enemigo, algo muy Marvel, siempre basada en dualidades héroe-villano muy marcadas y épicas (algo muy Kirby, con sus interminables contiendas entre fuerzas opuestas). Allí está, una vez más, el punto en el cual el rico sustrato salva a Whedon: Ultron es un gran némesis. No hace falta hacerle casi nada para que tenga presencia. Eso te rescata una película de este tipo. Pregúntenle sino a Christopher Nolan, a quién, hoy en día, pareciera que The Dark Knight le salió de casualidad. Y si el villano de alguna manera define a los héroes con su negatividad, mucho mejor. Ultron es todo eso. Es su mayor error y a la vez quiere ser ellos, es un esquizofrénico y un megalómano, tiene todo lo que hace falta. Y eso le da a Age of Ultron un centro de gravedad que la primera no tenía, con esos alienígenas genéricos de los 80s y un Loki simpático pero que nunca llegaba a ser malévolo, solo, como dice su título, bromista. Es verdad que Whedon no puede resistirse a meterle un par de chistes a Ultron que descolocan un poco (si, es simpático que le arranque el brazo a Ulysses Klaw, ¿pero hace falta que luego se comporte como un adolescente tonto?). Entiendo que el objetivo es transmitir la puerilidad de una forma de vida nacida hace escasas horas y también es cierto que Ultron sufre una progresión a lo largo de la película, que comienza hipócrita y confundido y termina siendo un psicópata que habla de espadas de fuego y flashea religión (y, seamos sinceros, el plan de Ultron es el mejor plan de un supervillano en el cine hasta ahora, no puedo enojarme con un robot que quiere usar media ciudad como un meteoro para eliminar a la raza humana, es genial) pero esos toques un tanto auto-conscientes, destinados a una audiencia de fans rabiosos amantes del chiste entre pares tienden a disminuir su estatura. Sin embargo, es una gran amenaza que hace buen uso de la voz profunda y carismática de James Spader.

Otras cosas que la película hace bien:

Quicksilver y Scarlet Witch. Dos jóvenes de una nación de Europa del Este perseguidos y marginados, resentidos, con poderes extraños y no necesariamente basados en el poderío físico; como se nota que todos en Marvel Studios estaban desesperados por emplear la palabra “mutante”. Le dan a los Avengers sus marginales underdogs de los cuales siempre dependió la construcción de un grupo de Vengadores.

Mantener un ritmo sostenido y divertido. Se inicia con una escena de acción que recuerda mucho a la última secuencia de la primera (especialmente por sus colores muteados, grises y azules, una constante en el cine de Whedon) y a partir de ahí dosifica de manera muy digna las luchitas con los típicos diálogos interminables de su director, un equilibrio ausente en su antecesora.

Por supuesto que no es un film perfecto. La Visión entra en la historia demasiado tarde y queda un tanto desdibujado en la segunda mitad, donde solo tiene dos escenas importantes: la de su nacimiento y el diálogo que sostiene al final con Ultron (que, sin embargo, es muy bonito y fiel a su relación en las historietas). Y en la lucha final se nota que Whedon debe hacer malabares con demasiados personajes y por momentos algunos de ellos se pierden durante largos minutos en medio de tanta acción. Nick Fury parece metido con cuña y su función es ser una suerte de deus ex machina que les resuelve algunos asuntos a los héroes.

Pero en general, si la primera película era un 6, esta es un 8, lo cual también vale como una calificación general para lo que fue conocido como la “Fase 2” del Universo Cinematográfico Marvel, comprendida entre Iron Man 3 y Ant Man. Si en la Fase 1 Marvel parecía más preocupada por presentar a sus personajes más famosos y vendérselos a una audiencia más amplia en un formato idéntico película a película (los desafío a que me mencionen alguna diferencia de tono o historia entre Iron Man 2, Thor y Captain America 1) la Fase 2 pareció el paseo triunfal de un conquistador que ha descubierto que puede hacer lo que quiere. Desde esa gran buddy movie con sobretonos políticos que es Iron Man 3 hasta la celebración de la diversión y la alegría espacial que es Guardians of the Galaxy, pasando por el thriller paranoico estilo años 70s de Captain America: Winter Soldier, la Fase 2 estuvo caracterizada por su diversidad de puntos de vista (que sin embargo no es total, sino pregúntenle al genio de Edgar Wright, cuyo guión para Ant Man fue considerado demasiado radical) y por un relajamiento de aquello que es posible dentro de una película de superhéroes. Una estrategia que demostró ser absolutamente correcta en términos de audiencia y también en términos creativos. En otras palabras: son mucho mejores películas que las primeras.

Quizás lo que hay que preguntarse ahora es que significa Age Of Ultron para el futuro cinematográfico de Marvel. Porque por un lado es un triunfo, la joya (para el estudio) en una corona ya bastante pesada. Pero también es la culminación de una cierta forma de hacer estas películas. Whedon se va y no tiene intenciones de volver. Los actores comienzan a estar cada vez más viejos y cansados de repetir los mismos personajes. A diferencia de lo que sucede en los comics, donde el eterno retorno está garantizado porque quienes se agotan son aquellos que están detrás del teclado y el plumín, quemando talento como papel de diario barato, en las películas todo depende de las facetas que vemos en la pantalla. ¿Qué hará Marvel cuando Chris Evans, Scarlett Johansson y Robert Downey Jr. digan basta?

article-ultron-1-1022

La estrategia delineada para la Fase 3 de su universo parecería brindar algunas respuestas. Está basada predominantemente en personajes nuevos: Black Panther, Doctor Strange, The Inhumans, Captain Marvel. Lo cual parecería apuntar a cierto recambio. Algo reforzado por el desmantelamiento del equipo estelar de Vengadores que realiza esta película (algo que también tiene en común con Empire Strikes Back). De darse, plantea posibilidades intrigantes: ¿se podrá sostener el universo con personajes que, durante mucho tiempo, fueron considerados secundarios por los fans de las historietas? El éxito de Guardians of the Galaxy indica que quizás si. Y señala un posible efecto contagio en la historieta que suena interesante: ¿se imaginan un universo Marvel donde los clásicos sean los Inhumans o Captain Marvel? Estaría bien.

Todo esto sin considerar la proliferación de películas de la competencia DC (con sus espantosos trailers sin color que dan ganas de vomitar), Fox y de la “entente cordial” con Sony. Algunas intentarán ser muy diferentes con resultados catastróficos y otras quizás logren hacerse un lugar. Habrá que ver si esto no agota la buena voluntad de los espectadores (Pregunta necesaria en un post como este pero a la cual yo respondo: no. A menos que haya 5 películas una detrás de la otra que sean muy muy malas. 15 años de boom superheroico no se borran de un día para otro. Para bien y para mal). Estamos en un momento bisagra. Hace 3 años yo no me imaginaba que iba a llegar al 2015 halagando una película de Marvel Studios. Quizás en 3 años recuerde esto y me arrepienta (además, sabemos que las películas de superhéroes apestan a la hora de cerrar una historia *cough*DarkKnightRises*cough*). Pero son tiempos interesantes, de la misma manera que el minuto previo a que se desate una guerra en la cual morirán millones de personas con sus sueños es interesante, y espero con ansias ver como se desarrollarán.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.