Modernistas!: Douglas Wolk
Durante mucho tiempo desespere con respecto al estado de la crítica de comics. Parecía que no existía otra manera de escribir que no fuese la regurgitación de datos en cantidades enormes, la infatuación del fanboy con su personaje favorito, la asepsia de los estudios culturales sin alma o la lectura prejuiciosa en clave política e ideológica.
Con el paso del tiempo, comencé a encontrar un puñado de gente, principalmente en internet, que parecía estar abriendo un camino nuevo a la manera de pensar y escribir sobre el noveno arte. De este grupo, el que emerge como la voz más representativa es Douglas Wolk. Periodista cultural que escribió sobre música y comics en medios como Salon, Slate, The New York Times y Spin, autor de un libro sobre el legendario “Live At The Apollo” de James Brown y dueño del blog Lacunae, esta a punto de publicar el libro “Reading Comics”, que aparenta ser una punta de lanza para una aproximación distinta, mas interesante e inteligente, a la escritura sobre comics.
Para ir abriendo el apetito, Salon tiene un extracto del libro que ya ha generado una discusión hilarante en su sección de comentarios (con un primer comentario que es tan inepto e ignorante que es antológico). A pesar de estar mal encaminada, esta discusión demuestra que como toda buena pieza de crítica, el libro de Wolk parece más encaminado a abrir y generar un intercambio de ideas que a imponer una visión determinada del objeto de estudio.
Y como El Baile Moderno es un blog caracterizado por estar en el lugar preciso en el momento correcto, hemos conseguido que el bueno de Douglas nos conceda una entrevista, con la cual inauguramos una práctica inusual pero que esperamos que se vuelva semi regular.
Por eso, sin mas vueltas, Douglas Wolk.
¿Como vez el estado actual de la crítica de comics? ¿Crees que exista algo que pueda llamarse así?
DW: Creo que la crítica de comics se esta…desarrollando. Hay mas de ella, y esta un poco más acabada de lo que estaba cinco o diez o veinte años atrás, pero todavía estamos descifrando nuestra voz y nuestro lenguaje. El hecho de que no haya una palabra (en inglés, al menos) que signifique “parecido-al-comic” (de la manera en que “cinematográfico” funciona para el cine y “literario” funciona para la prosa) es una señal de que todavía tenemos un largo camino por recorrer.
¿Cual es tu aproximación básica cuando escribís sobre comics? ¿Pensás en ellos como una forma de arte poco apreciada que requiere la validación de un discurso construido alrededor de ella?
DW: No creo que los comics necesiten ninguna validación- y creo que intentar validarlos es la manera más rápida de invalidarlos. Yo solo asumo que el discurso alrededor de ellos es una buena idea, así como lo es para cualquier tipo de arte interesante. Mi aproximación básica varia de acuerdo a para que tipo de publicación estoy escribiendo y a que tipo de familiaridad puedo asumir que mi audiencia tiene con el material del que estoy hablando, pero una cosa que hago que creo que mucha gente que escribe sobre comics en publicaciones mainstream no hace es prestarle mucha atención a su arte: como se ve, como funciona.
¿Que pensás de la dicotomía que ha plagado tanto la publicación como la manera de escribir sobre comics en los Estados Unidos, entre los comics independientes, “arty” y autoriales, y los comics de superhéroes mainstream e industriales? ¿No crees que las líneas entre ambos se han borroneado en los últimos 20 años? Y, ¿es una buena herramienta al momento de escribir sobre ellos?
DW: Esa dicotomía me fastidia mucho, pero creo que tiene sus usos. Los comics mainstream / de superhéroes y los comics artísticos marcados por el autor si operan con grupos diferentes (pero que se superponen) de reglas, y ambos tienen algo que aprender del otro. Los comics de superhéroes favoritos de casi todo lector están marcados por sus autores: “Daredevil” no es un gran comic, por definición, por ejemplo, pero el “Daredevil” de Frank Miller y Klaus Janson y el de Brian Michael Bendis y Alex Maleev son los dos maravillosos. El comic que la gente recuerda con cariño de principios de los 80 no es “New Teen Titans” sino el “New Teen Titans” de Marv Wolfman y George Perez. Al mismo tiempo, algunos de los mejores dibujantes artie no tienen nada como la auto disciplina e impulso creativo de los mejores creadores mainstream. Podrías contar los dibujantes indie que pueden realizar 23 paginas de trabajo completamente terminado cada mes con los dedos de una mano, y no se si hay tantos.
Por otro lado, no creo que las líneas entre el mainstream y los comics artie se haya borroneado tanto, a pesar de algunos cruces en la última década – la mayor diferencia es quien es el dueño del trabajo, y esa diferencia no va a desaparecer.
También sos un crítico musical. ¿Ves alguna similitud o superposición entre el escribir sobre comics y el escribir sobre música?
DW: Me gustaría que fuese así!. Hay algún territorio común, en el sentido amplio de “explicarle arte a una audiencia”, pero el escribir sobre música y el escribir sobre comics se siente muy distinto para mí, de algún modo.
¿Cual es el tema principal o la tesis de “Reading Comics”?. ¿Esta concebido como un libro que la gente pueda tomar como un punto de entrada para los comics en general y la crítica de comics en particular?
DW: No es tanto un punto de entrada, pero si es un buen libro para alguien que haya leído algunos comics y se sienta curioso acerca de donde ir ahora – y también espero que sea útil para alguien que haya leído algunos miles de comics y se sienta curioso con respecto a una nueva perspectiva sobre el medio y algunos proyectos específicos. Si hay alguna tesis en particular en “Reading Comics” es que la cosa más importante sobre los comics es que son objetos dibujados -que son cosas reales o imaginarias filtradas a través de los ojos y las manos de artistas particulares – y que su naturaleza interpretativa, real-pero-no-real los vuelve muy adecuados como metáforas extendidas.
Al mismo tiempo, acabas de terminar tu blog “52 Pickup” que era básicamente, “52” anotado. ¿Como te decidiste a emprender un proyecto tan loco?
DW: Fui a “WonderCon” 2006 y ví a los cuatro guionistas hablando sobre “52” y todos parecían tan genuinamente excitados, que lograron entusiasmarme. Cuando comenzó, pensé que seria un buen ejercicio el intentar escribir algo sobre el comic cada semana, sin importar si me hubiese gustado o no, solo proveer un comentario constante. Resultó que era una cosa realmente agradable de hacer; ansiaba leer el número de esta semana, pero creo que ansiaba escribir el blog cada semana más aun.
¿El hecho de que escribieses sobre un comic que estaba considerado un gran “evento”, y además salía todas las semanas, afectó tu estilo de escritura?
DW: Creo que lo que afectó mas mi estilo es que no podía comenzar a escribir el post cada semana hasta que compraba el comic el miércoles a la tarde (nota: los miércoles son los días en los que salen los comics nuevos cada semana en los Estados Unidos), y me obligaba a terminar de leerlo antes de ir a la cama esa noche, entonces era un texto escupido luego de una primera mirada cada semana.
¿Cual crees que es la razón detrás de la política editorial centrada en eventos y preocupada por la continuidad de Marvel y DC de los últimos años?
DW: Muy sencillo: vende comics. No se si vende tomos recopilatorios o no –y ahí es donde parece estar el dinero a largo plazo- pero funciona a corto plazo. Y, realmente, consigue comics muy emocionantes cuando esta bien hecha: mucha de la diversión de leer comics mainstream es entender como encajan en las complicadas historias de sus mundos ficcionales. No me gustó mucho “Civil War”, pero me encanta lo que Bendis y todos están haciendo con “New Avengers” y “Mighty Avengers” en este momento: se sienten como ángulos diferentes pero perfectamente complementarios de la misma historia.
¿Que críticos lees con regularidad y porque?
DW: ¿Relacionados a los comics?. Creo que “Jog – The Blog” aloja a buena parte de la mejor escritura sobre comics actual – me encanta su amplitud de intereses y su profundidad de análisis. “The Savage Critics” realiza un muy buen trabajo manteniendo un ojo en los comics mainstream y escudriñándolos duramente. Siempre leo “The X-Axis”, solo porque Paul O’Brien es muy bueno cuando un comic realmente malo le da la oportunidad de mostrar sus garras. Y leo “Chris’ Invincible Super-Blog” porque es hilarante.
¿Y que cosas estas disfrutando hoy en comics?
DW: En cuanto a superhéroes, los dos comics de los Avengers, como dije arriba, además de “All-Star Superman”, que es pura alegría, y “The Brave And The Bold” que es todo lo que amo de cómo escribe Mark Waid. “The Irredeemable Ant-Man”, que nadie parece estar leyendo. Otras cosas: “Love And Rockets” es excelente como siempre, y más extraño de lo que nunca fue. “Criminal”. “Age Of Bronze”. “Finder”, que ahora se publica online y luego en tomos, solamente. Me entusiasma mucho “Dal Tokyo” de Gary Panter, el número gigante de “Kramer’s Ergot” que sale el año que viene, y por el proyecto secreto, todavía sin nombre, de Dave Sim. Y acabo de leer y amar la antología de Fletcher Hanks “I Shall Destroy All The Civilized Planets!”.
+(más)
. Otra entrevista con Douglas Wolk, en Graphic Language.
. Ninth Art, gran sitio de crítica de comics, ya difunto.
. The Comics Journal, el abuelo de la crítica de comics inteligente.
. I Love Comics, la mejor message board sobre comics ever, de a ratos se asemeja a una inteligencia colectiva en busqueda del bien en los comics.
Excelente, Amadeo. La ausencia de crítica de comic es una especie de misterio… acá estamos a años luz de eso, aunque conozco a algunas personas que estarían capacitadas para encararla… Con respecto a la escasa producción del dibujante indie, la visión de Wolk me resulta un poco cínica: generalmente el dibujante mainstream entrega sus 23 páginas mensuales y recibe un cheque más o menos gordo a cambio, con el que se sustenta. El dibujante indie labura de otra cosa y dedica ratos residuales a su labor, por lo que 23 páginas pueden llevarle varios meses. No hablo de «estrellas» indies, obviamente. No creo que Clowes o Chester Brown tengan problemas de dinero…
Y aún así precisamente Clowes es el arquetipo de artista de comics indie que sin disciplina de trabajo habiendo editado solo 23 numeros de Eightball en casi 20 años de publicación. En el 94 fue el último año en el que salió más de un número de la revista.
Y la dicotomía entre comic arty/mainstream me parece que es muy tajante, especialmente en la conciencia del lector y por ende en la forma en la que las editoriales van a marketinear sus productos y ver demograficamente el mercado.
Bueno, de todas formas Clowes es un fuera de serie, un caso extraordinario que difícilmente puede compararse con otros creadores. Un tipo que pela un «David Boring», un «Ghost World»…
Y 23 números en 20 años no está nada mal, eh. Lo que sucede también es que a la historieta se le exige un ritmo de producción (seguramente esto tiene que ver con sus orígenes, cuando las tiras empezaron a aparecer en los grandes diarios), que resulta difícil sostener sin estructura (léase ayudantes). Y este es un punto donde el dibujante indie se diferencia del mainstream: para el mainstream es normal que alguien le haga los layouts, otro entinte, otro coloree, otro rotule y por supuesto, otro escriba los guiones. En el caso del autor indie, es raro que alguien más meta mano en sus páginas. Y dependiendo del estilo, una sola página de historieta, que se lee en 15 segundos, lleva largas horas de laburo…
Un historietista alemán que conozco comentaba que él, para vivir en Berlin, necesitaba 2000 euros mensuales, y que un comic de 100 páginas le llevaba 6 meses de trabajo full time, por los cuales un editor le pagaba 4000 euros. Obviamente, los números no dan. Entonces tenía que diseñar e ilustrar para mantenerse, y hacer el libro de 100 páginas en los ratos que le quedasen libres… ahí es donde los 6 meses se transforman en dos años.
Enhorabuena por la entrevista, es un logro.
Tengo por casa el libro de 33 1/3 sobre el directo del apollo y aun no lo he leido, creo que esta noche comenzare por el, a ver que tal el amigo. Por lo que cuentas es un fuera de serie.
Ah, me acordé una anécdota linda: un pibe yanqui que pasó por casa hace meses, me contó que estaba haciendo campaña por John Kerry, básicamente iba casa por casa recaudando fondos. El pibe es de Cleveland (no salió ninguna banda grossa de ahí, ¿no?) y en una casa le abrió la puerta Harvey Pekar. El pibe casi se desmaya.
Ah, Pekar le dio 10 dólares.
eN DONDE CONSEGUIS COMICS ECONOMICAMENTE ACCESIBLES EN MONTEVIDEO?, PORQUE LA VERDAD QUE NO ESTA PARA NADA BUENO LEERLOS EN FORMATO DIGITAL…
Amadeo: no tiene nada que ver con el asunto de la entrada, pero igual.
¿Es idea mía o en la imagen del encabezado del blog hay un cipote subliminal?
Fijate en forma que componen el borde de la bragueta del tipo y la costura de la misma y la hebilla del cinturón.
No me digas que, dada la ubicación, las dos líneas no son el tronco y la hebilla el glande.
Casualidad no puede ser, jate joder.
económicamente accesibles no, pero EL LUGAR es El rincón del coleccionista. uruguay y convención? creo que esa es la direccion, igual esta medio oculto.
walter, contesto yo que puse la imágen, sos la segunda persona que me lo dijo (la primera fue krahd), y la verdad, la verdad, nunca la vi. creo que habla más de uds que de la imágen o el staff de EBM, que es bien derechito.
saludos!
También alguien hablando conmigo hizo referencia a las «connotaciones fálicas» de la imagen. Conclusión, hay mucho closetted gay entre nuestros lectores.
Douglas Wolk si tiene un punto interesante: un tipo como John Romita Jr (que, de cualquier modo, es una excepcion) puede dibujar DOS titulos mensuales de 24 paginas con una calidad superior. Yo me acuerdo cuando hacia Thor y Spider-Man y los dos eran una delicia para la vista. Es cierto que los dibujantes indie no tienen una compartimentacion tan grande como los dibujantes normales, sin embargo, tambien es cierto que requieren menos manos: la mayoria son en blanco y negro y ni siquiera usan un entintador (no se como funciona el tema de la tinta en los comics indie).
De cualquier modo, lo que pareceria estar en disputa aca son dos modelos de produccion: por un lado el modelo frances/ europeo de albumes aperiodicos, publicados cada uno o dos años (que, por otro lado, es un lujo que solo los tipos que tienen mas chapa se pueden dar, los chester brown o daniel clowes, los que tienen suficiente dinero para bancarse estar dos años sin publicar nada) y el modelo «industrial» de los comics norteamericanos, producidos mes tras mes.
Ambos modelos tienen sus ventajas y desventajas y me parece que la solucion esta en algun punto intermedio (que es lo que estan intentando lograr Marvel y DC al beneficiar deliberadamente al mercado de los trades).
Nunca vi esa connotacion falica en la imagen de arriba…pero bueno, si a ustedes les hace feliz encontrarla… :P
ni idea de que representa la hebilla en la putrida imaginacion del ilustrador, pero es obvio que el tipo de arriba tiene el bolsillo izquierdo agujereado y se esta hurgueteando el muñeco a discrecion, mas claro echale agua. esa la saben hacer mucho los colectiveros, el rasca rasca de keruza.
el universo del comic me resulta completamente ajeno, pero ese primer comment de salon que exalto a amadeo puede que contenga mas de una verdad, pese a la antipatia que pueda ganarse el sujeto con ese planteo entre fachistoide y bravucon. por lo que veo, el tipo habla con los huevos bien puestos acerca de algo que se discute seguido a proposito de otros generos, y despues amplia mas adelante: que al menos desde la administracion reagan para aca la cultura norteamericana esta metida en un proceso de decadencia absoluta, y que buena parte de la produccion de comics actuales no hace otra cosa que reflejar esta tendencia involutiva al pie de la letra.
perfectamente puede estar meando fuera del tarro el flaco, mi cuasi analfabetismo comiquero me impide tomar posicion clara frente al tema, pero en todo caso siempre parece ser mas comodo saltar a la yugular del que plantea algo semejante y matar al mensajero, que hacerse cargo y admitir que quizas la suya no sea una mirada tan errada de la cosa. llevalo al terreno del cine o pop mainstream y es casi lo mismo, hoy dia no suma puntos cargarse esos generos pero a veces es necesario aunque mas no sea como un ejercicio de honestidad intelectual, o de autopreservacion (o para cagarse en algo por deporte nomas, que siempre es entretenido).
La verdad que la dicotonomía Indie/Mainstream me tiene las bolas llenas. Es que no hay puntos medios?? Tiene que ser todo para continuity-freaks o artys que te saltan a la yugular si te ven comprando un número de Superman? Y eso sin mencionar a los que compran SOLAMENTE mangas (Los «Ivrea Zombies,» si se quiere).
Me acuerdo hace unas semanas que me llevé un Batman, uno de los libracos de Akira de Norma, y un Eightball todo el mismo día, y pensé «Capaz en este país no, pero si en USA me vieran comprando todo esto al mismo tiempo, a alguien le explotaría la cabeza!»
Mi punto es, hay cosas buenas y malas en todos los ámbitos, ¿porqué los lectores compran considerando la procedencia de tal o cual comic, más que la calidad del mismo?
En cuanto al modelo de producción Yanqui vs. Europeo, no me molestaría, tambien aquí, un punto intermedio; que la mayoría de los comics sea algo como All-Star Superman, que sale cuando lo terminan los autores, y despues lo hacen un TP. Esto tendría las ventajas de no tener páginas que se hayan dibujado a las apuradas, no tener numeros de relleno, bajar un poco la cantidad de decompressed storytelling que hay, y cada lector podría seguir más colecciones, ya que no todas salen todos los meses.
Sobre el cabezal de este post: FLEX MENTALLO FLEX MENTALLO FLEX MENTALLO FLEX MENTALLO FLEX MENTALLO!!!!!
FLEX MENTALLO, te digo!!!!!
Los mejores cómics comerciales, son por lo general, los que no apelan necesariamente a un conocimiento enciclopédico de las continuidades editoriales sino que tratan sobre episodios concretos con personajes concretos reconocibles por ser parte de la Cultura Pop.
Creo que por eso tuvieron tanto éxito los trabajos en solitario de Moore y Miller en los años 80 con Batman por ejemplo.
Por otra parte, vamos, tenemos toda la serie for Mature Readers de las distintas editoriales que tienes productos muy buenos que no dejan de ser Pop.
Para el caso, «Y: The Last Man» o «Ex-Machina» actualmente, la descosen y hay un montón más (como «Criminal» que menciona DW).
Por mi parte consumo lo que venga en materia comics.
Quería aportar por último que hay dos muy buenos libros de «semiología del cómic» escritors por Will Eisner.
Franco: la dicotomia es molesta, sobre todo para aquellos que consumimos comics sin realizar discriminacion (o sea, que amamos mas al medio que a un determinado genero) pero como dice Douglas, es funcional: la gran diferencia entre el work for hire y el trabajo en las editoriales independientes sigue siendo, bueno, que uno es work for hire y el otro mantiene su propiedad intelectual!. Esto, nos guste o no, ha marcado a fuego las discusiones dentro y fuera de EE.UU. y es una division que hay que aceptar, si bien no nos hagamos cargo de las ideologias de ninguno de los dos campos (por otra parte, como siempre dice Paul O’Brien, hay una gran cantidad de gente que compra comics no porque crea «en las capacidades infinitas del medio» sino porque le gusta un determinado genero, sea este los superheroes o las fantasias apocalipticas, o las series de basket).
gustavo: esta meando increiblemente fuera del tarro. Si hay algo que caracteriza la evolucion de los comics norteamericanos en los ultimos 20 años, es que ahora se producen, por año, cuatro o cinco obras que son consideradas obras maestras, trabajos que amplian las posibilidades de lo que se puede hacer con un comic y lo liberan cada vez mas de las presiones de lo que se espera de ellos. De cualquier modo, es mucho mas posible que esto sea por su caracter insular y que en el momento en que los «censores culturales» se den cuenta de lo que anda pasando, se acabe la fiesta. Pero quien sabe.
Rufian: emmmm…no coincido con respecto a lo de los personajes reconocibles. Uno de los axiomas dentro del mundo de las editoriales superheroicas es que no hay personaje malo, con todos se puede contar una buena historia. De hecho, anoche tuve la felicidad de comenzar a releer la Justice League de Giffen, DeMatteis, et al, y es increible como con un puñado de segundones (y Batman y Martian Manhunter) crearon la que probablemente sea la mejor historieta de superheroes de los ultimos…no se…25 años?. Y el unico truco era tratarlos como personas cuyas vidas se definian por mas que un simple antifaz.
Amadeo, ¿leíste los dos primeros números de The Right Number que subió McCloud a su página?
hablando de pijas que se ven por ahi. vean en la tapa del rocket to russia a dee dee con atencion. van a ver. se ve algo al estilo el tipo que se ve en una pierna del camello de camel.
ai… estos chicos
pais equivocado para este tipo de planteos, aca se critica a los estudios culturales pero esa importacion de problematica intelectual, derechito de internet, es mas mecanicista que toda la escuela de frankfurt
aca el comic (por lo menos hasta los 90s) gozo de un prestigio bastante inusual, y la mayoria de sus consumidores eran adultos (de hecho, la mayoria del material editado estaba destinado a ese sector) porque nunca pego fuerte la estigmatizacion infantilista del genero
sin ir mas lejos, a la fecha q el eternauta esta considerado una de las obras cumbres de la literatura argentina
formo parte de la bibliografia de mi secundario inclusive
pero bueno tb
si se pasa el tiempo LEYENDO GARCHAS DE LA TALLA DE GEN 13 Y NO SE AGARRA UNA PUTA FIERRO, VISTES
QUE SE YO
NO, PERO DE ONDA QUE TE LO DIGO
a ver…vamos por partes:
a) a mi me interesa el comic de superheroes, genero que me parece que produjo obras gigantescas y maravillosas (no gen 13, particularmente). el comic de superheroes, aca, en españa, en estados unidos y donde sea, siempre tuvo la estigmatizacion de lo infantil, cosa que a esta altura a mi me parece ridicula e inutil y ni siquiera la tomo en cuenta. todos los estudios culturales, de los 60 para adelante, que se hicieron sobre el comic de superheroes (menos las cosas que escribia masotta, que estaban muy bien y algunas cositas de coma) son basicamente, ataques desde una postura ideologica («reaccionarismo») o desde una postura estetica («infantilismo»). yo contra esa interpretacion me peleo un poco y me parece que, aplicado a este genero, es valido considerar que no fue considerado seriamente.
b) si si si, fierro, si si si, el eternauta. oesterheld, con todo respeto, no es ningun tezuka, ningun herge, ningun kirby. es, mas bien, lo mas cercano que tenemos a stan lee. todo bien con mort cinder y el eternauta, pero papa, son comics, no bloques de texto con imagenes.
c) estaria bueno poder alguna vez con vos bambino y que entres en la discusion sin asumir automaticamente la ignorancia del interlocutor (pedirte que sepas de lo que estamos hablando ya es mucho). cada dia mas parecido a don nadie.
bueno, padre
en pcipio, bien q mi comentario genero una respuesta considerablemente reflexiva x tu parte, basada en una lectura atenta del mismo
no puedo pedir mas q eso
ahora bien
amadeo
yo, que conozco poco y nada acerca de vos, tome como referencia para la respuesta unicamente lo que habias escrito en este post acerca del tema
en donde no mensionaste en ningun momento (tanto en la introduccion, como en la entrevista) q tu analisis se limitaba especificamente al comic de superheroes. Con eso en mente, no me parece demasiado fuera de lugar asumir que te referias a la totalidad de la produccion de historietas, enunciado que a mi me daria la pauta de una ignorancia o reduccionismo considerable por parte del interlocutor.
siendo ese el caso me parecio deduccion mas que razonable
no obstante, mi replicia inicial sigue siendo valida
aca la histori(et)a (heh =P) fue distinta;
si queres limitar la discusion al paradigmatico ejemplo del eternauta, bueno, superpoderes a un lado (los cuales, efectivamente recibe en numeros subsiguientes, pero prefiero excluirlos de, x lo -, esta discusion sino de la faz de la tierra) SI es una historia acerca del heroe, con una vuelta de tuerca bastante revolucionario para el genero (si sos un entendido, favor de corregirme)
lo mismo para mort cinder, o sherlock time, hay una humanizacion harto mas interesante que la que le festejaron 10 años mas tarde a stan lee x spider man o los x-men, y con una narrativa grafica desde luego mucho mas rica q la que consagro a steranko como un genio revolucionario del genero
a todo esto, tezuka ni la mas perra quien es por que la historieta japonesa no me gusta, pero si pones a hergé o a kirby bien x encima de oesterheld (artistas q, justamente, se destacaron x su labor gráfico mas que -y x un amplio margen- el desempeño narrativo), tenemos abismales diferendos en lo que a criterio hace, asi como los tengo con los entusiastas de blur o los votantes de macri o la gente que bajas fotos de culos para su celular
o sea, a ver
no se pa, agarraste un dr morgue, un bull rocket, un joe zonda? me vas a decir que el manejo de los tiempos y de la accion en la obra del 1er oesterheld tienen algo que envidiarle a una tin tin?
y acerca de la discusion inicial,
por que consideras que el aval academico es necesario para legitimar determinado campo de produccion? es algo que a mi, personalmente, como estudiante de una ciencia social, me parece una güevada
NO, QUE SE YO, VOS VELO
PERO EN EL BUEN SENTIDO DE GÜEVADA QUE TE LO ESTOY DICIENDO
y don, el viejo (x q parece q era un tipo grande) don, desaparecido en accion
me resultaba un pelotudo no por su forma de abordar las discusiones, sino x el preocupante grado pelotudeces que decia,
(el recurso de la critica sistematica me parece una instancia sumamente enriquecedor y hasta necesaria en todo campo de produccion humana -y en particular con este blog- dios bendiga a foucault, feyerabend, marx, kuhn y al racionalismo critico en su conjunto)
si ese es el caso para conmigo, argumentacion mediante, pedido encarecido de mi parte de hacermelo saber
gracia’
don nadie no esta desaparecido, esta, digamos, siendo censurado :)
«en el fondo somos un regimen totalitario comunista»
je, no, bambino, lo que me pasa con vos no es lo mismo que me pasa con don nadie, ya que vos tenes argumentos que defendes, pero me parece que a veces el tono me saca de mis casillas y hace salir lo peor de mi. a veces la arrogancia y la descalificacion (no explicita) del interlocutor que leo en algunos de tus mensajes me pone un poco loco.
con respecto a la discusion: evidentemente nuestros canones esteticos son muy muy diferentes (y yo, por otra parte, soy un entusiasta de blur, no votante de macri ni persona que baja fotos de culos para su celular). prefiero un «fourth world» 10 veces antes que un bull rocket. y herge me parece un tipo deslumbrante como narrador, no solo por su «desempeño en la tarea grafica».
no creo que un campo determinado del arte tenga que ser legitimado por la academia. yo, como estudiante de una ciencia social, se exactamente cuan distanciados estan las esferas de esta ciencia y las esferas de mis, digamos, «placeres esteticos» y cuan grises quedan estos cuando se intenta aplicar ese lenguaje. solo creo que la discusion (y esta todo muy bien con feyerabend) sobre cualquiera de estas cosas es interesante en si misma y digna de acometerse porque generalmente nos encontramos pensando de nuevas maneras sobre el objeto en cuestion. y esta bien que esta discusion sea un poco canalla, marginal y multidisciplinaria.
ah! y vos mismo confirmas mi hipotesis de que oesterheld es basicamente un stan lee ;)
bueno
no sabia a q acsepcion de la categoria de analisis «stan lee» te estabas refiriendo
si no era despectiva, si, si se quiere oesterheld es una suerte de S Lee (?) solo q mejor en casi cualquier aspecto salvo el economico
y si efectivamente era despectiva, como lo intepreté inicialmente, entonces no hay forma de q haya confirmado tu hipotesis
en pheen
«we’ll call it even»
si tuvo un poco animo bardero lo de stan lee, pero despues lo pense mejor y nah, el viejo stan es grande tambien y tampoco tengo porque agarrarmela con el pobre hgo.
we’ll call it even, indeed :)